La Librería

Pequeños retales de literatura

viernes, abril 24, 2015

Arte callejero para el dia de Sant Jordi

Ayer se celebró en Catalunya el reconocido día de Sant Jordi, un día que pese a no ser festivo, es la fiesta más vistosa durante todo el año por estas tierras del pà amb tomàquet, por aquello de que todas las calles se llenan de paraditas de gente vendiendo tanto rosas como libros, y es costumbre que los hombres regalen rosas (y libros) a las mujeres, y estas a su vez también regalen libros a los hombres.

Y durante esta venta ocasional de tanto libro, muchos escritores se ponen en las librerías o en los mismos stands de venta de libros con sus novelas más recientes, y se disponen a firmar los ejemplares que se llevan los compradores. Es la ocasión donde cualquier aficionado a la lectura tiene la oportunidad de encontrar a alguno de sus admirados escritores y cruzar alguna palabra mientras te haces algún selfie con el escritor de turno.

El único problema –o al menos el principal para mí- es que el centro de Barcelona, aunque se vuelve muy vistoso, también se vuelve intransitable ante la muchedumbre que se concentra especialmente por la zona de las Ramblas (pese a que la venta de rosas y libros en realidad se da en casi todas las esquinas de la ciudad). A mí como me satura tanta gente, al final por estas fechas ya he decidido optar por algún otro recorrido alternativo, así que el día anterior se me ocurrió hacer una pequeña ruta turística por el barrio de Les Corts, que me pilla bastante cerca.

Les cuento, el objetivo era ir a ver lo que queda del antiguo Instituto Frenopático ahora integrada en los jardines de la clínica Dexeus, y del cual algún día espero escribir algo.

Y como me pillaba cerca, me he pasado antes por la Galeria Roca, en la que había una exposición del escultor Chillida, de la cual lo que más me ha llamado la atención -aparte del edificio que es bien bonito y tiene una concepción muy moderna- es una colaboración que parece que mantuvieron Chillida y el filósofo Heidegger, y éste último acabó plasmando sus reflexiones sobre el arte de Chillida en el libro “El arte y el espacio”.

Para finalizar mis andanzas me he pasado por la calle Benavente donde hay unos murales de escritores, que conocía de haber pasado por ahí otras veces, pero siempre con prisas, y sin ganas de pararme, pero hoy había decidido que si que era el día. Investigando por Internet leo que los graffiteros son tres y firman como: Cristian, Kram y Sendys, y son los mismos que pintaron a Mercè Rodoreda y Salvador Espriu en la calle Numancia poco antes de llegar a la Diagonal, y cuyos murales están también hace tiempo atrapadas en algún rincón de mi móvil.

Bueh, cuelgo ahora aquí estas fotos nuevas, que he hecho y que corresponden a los poetas: Gabriel Ferrater, Joan Vinyoli, Rosa Leveroni, Josep Vicenç Foix, y Josep Palau i Fabre y hacen referencia al Primer Festival de Poesía Popular Catalana que se celebró en 1970, en el por entonces famoso templo del boxeo que era la sala Gran Price (demolida ya hace unas décadas, después de que el interés de la gente por este sufrido deporte fuese menguando con el paso de los años).

Gabriel Ferrater (1922 - 1972)

Gabriel Ferrater

Joan Vinyoli (1914 - 1984)

Joan Vinyoli

Siempre me han gustado los graffitis, me imagino que porque puestos a elegir, prefiero perderme por los barrios bajos de una ciudad y sus zonas más canallas, que no pasear mirando escaparates por las famosas “millas de oro”. Pero en este caso, me hace gracia especialmente colocar estas fotos, porque lo más seguro es que en algún momento no muy lejano, se acabe edificando en las zonas donde están pintados, y cuando lo hagan, se derribarán sin demasiadas contemplaciones las tapias que ahora les sirven de lienzo. Así que dejar estas imágenes por la red, es dejar constancia que durante un tiempo existieron y embellecieron la ciudad.

Rosa Leveroni (1910 - 1985)

Rosa Leveroni

Josep Vicenç Foix (1893 - 1987)

Josep Vicenç Foix

Arte efímero el de los graffitis… salvo que te conviertas en un Banksy y que tus pintadas, acaben siendo trasladadas con el trozo de muro correspondiente a modernas salas de museos. Claro que el arte ya de por sí tiene un punto bastante efímero, porque todo arte se olvida más tarde o más temprano vencido al paso de los años, porque todo al final es una cuestión de escala.

Josep Palau i Fabre (1917 – 2008)

Josep Palau i Fabre

Etiquetas: , ,

lunes, agosto 11, 2014

Amanda Palmer contesta al Daily Mail

Intento seguir secuencias para divertirme un poco, y a la búsqueda de información sobre Patricia Heras aún chapoteo en las aguas del feminismo y del mundo Queer. Me entero también con dos años de retardo de la muerte de otra luchadora de los derechos de las mujeres y los inmigrantes, la uruguaya Mariel Araya establecida en Barcelona y muerta por cáncer con solo 43 años, pero con un currículum y un bagaje detrás que ya quisiera yo. Toda muerte es triste, pero aún es más triste la muerte que es injusta con la gente que lo ha dado todo por ayudar al prójimo.

A ambas decido dedicarles este video porque creo que ellas se reirían mucho al verlo.

La cantante y compositora neoyorquina Amanda Palmer da una contestación al diario Daily Mail sobre una crítica bastante insustancial, en la que según parece se centraba sobre si un pecho suyo se había salido de la blusa, y lo hace de la mejor manera que se le ocurre, cantando y poniéndole mucho sentido del humor. Está subtitulado, así que para los que como yo siempre se les ha atragantado el inglés, no tendrán problemas en entenderlo.

Etiquetas: , ,

miércoles, febrero 19, 2014

Sebald, Fragonard, Durero, el cuarto jinete del Apocalipsis y la madre que me parió

Una de las gracias de las descripciones que hace W.G. Sebald de cualquier obra de arte, es que en la época actual es la mar de fácil teclear en un buscador de internet, para encontrar una foto del modelo original que alguien haya ya colgado previamente.

Por ejemplo, leyendo Austerlitz me llamó la atención la mención al cirujano Honoré Fragonard, famoso por ser un especialista en disecar cadáveres humanos, y utilizarlos para construir obras artísticas.

"Sin embargo, lo más espantoso con mucho, eso dijo Austerlitz, era la figura de un jinete de tamaño natural que podía verse en una vitrina de la parte de atrás del último gabinete del Museo, que el anatomista y disecador Honoré Fragonard, en el apogeo de su fama en la época de la Revolución, había desollado de la forma más artística, de moda que, con los colores de la sangre coagulada, se veía claramente cada fibra de los tensos músculos del jinete, así como del caballo que se precipitaba hacia delante con expresión de pánico, junto con las venas azules y los tendones ocres. Fragonard, que descendía de la famosa familia del perfumero provenzal, disecó al parecer durante su carrera, dijo Austerlitz, más de tres mil cadáveres y partes de cuerpos, y por consiguiente él, agnóstico, que no creía en la inmortalidad del alma, debió de estar día y noche inclinado sobre la muerte, rodeado del olor dulzón de la descomposición y evidentemente movido por el deseo de asegurar al cuerpo perecedero, por un proceso de vitrificación y transformando de esa forma su sustancia corruptible en plazo muy breve en un milagro de cristal, una participación al menos en la vida eterna."

La obra a la que se refiere Sebald es ésta: El jinete del Apocalipsis, basado en un grabado de Alberto Durero.

Jinete del apocalipsis

Este cadáver disecado tal como dice Sebald se encuentra en el Museo Fragonard de París un museo dedicado en su mayor parte a la teratología (rama de la zoología que estudia las anormalidades, como animales con dos cabezas y cosas de esas).

MUSEO FRAGONARD

7, Avenue Charles de Gaulle, Maisons-Alfort, región de París.

Y esta es la sección del grabado de Durero en la que se muestra el cuarto jinete del Apocalipsis, un viejo sobre un caballo, ambos desollados, que sirvió de inspiración a Fragonard.

Jinete de la Muerte de Durero

Este cuarto jinete tiene nombre y es la Muerte, y va comandando el ejército del Infierno (que no de las Tinieblas que es de Sam Raimi y tampoco de las Sombras que es potestad de mi querida doctora, y posiblemente la única que entenderá este chiste).

6:7 Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente, que decía: Ven y mira.

6:8 Miré, y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía; y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras de la tierra.


Biblia –Apocalipsis (Versión Valera).

Al margen del provecho que muchos estudiantes de medicina tuvieron al poder contemplar estos cuerpos desnudos de piel durante el siglo XVIII, me llama la atención esta vertiente también artística de Fragonard, en la que intenta modelar la figura y darle un significado artístico. Recuerdo que hace unos años hubo en las Drassanes de Barcelona una exposición que tuvo bastante polémica y éxito, en la que el artista alemán Gunther von Hagens utilizaba lo que el llamaba cadáveres plastinados.

Gunther von Hagens

Entiendo un poco el rechazo visual de algunas personas a estas imágenes, pero aún así todos deberíamos entender que los cadáveres no dejan de ser cadáveres (me refiero que son cuerpos vacíos que fueron donados a la ciencia por sus propietarios antes de morir), por los que buscarle la ética o la moral a este tipo de exposiciones es buscarle tres pies al gato, especialmente con el éxito de asistencia que por ejemplo ésta tuvo.

Leo que cuando esta exposición se presentó en Londres un hombre indignado antiabortista, la emprendió a martillazos ante la escultura del cadáver plastinado de una mujer que había fallecido embarazada con un bebé ocho meses en gestación. Indudablemente me parece mucho más peligroso un loco antiabortista como éste que un artista del negociado de la muerte como Gunther von Hagens o Fragonard.

PD. Ah y mi madre! Muy bien, gracias ;) Está junto a mi padre por Ibiza, de faranduleo con el Inserso.

Etiquetas: , , ,

sábado, agosto 03, 2013

De espaldas a la concurrencia

Siempre he oído que Bob Dylan en sus conciertos a veces le da por cantar de espaldas al público, lo cual para mí al menos sería algo frustrante, ya que uno creo que cuando va a un concierto espera ver la cara del cantante, y como este interacciona con los asistentes. Aunque quizás poder tener la oportunidad de escuchar en directo canciones como Like a Rolling Stone o Blowing in the Wind sea suficiente motivo para acudir a un concierto de este artista (luego encima dicen que Bob Dylan tampoco hace demasiadas concesiones con su repertorio). Desengañémonos, uno sencillamente va al concierto porque es Bob Dylan el que toca, y porque el siguiente lunes no hay nada que de más placer que poder decir que uno estuvo en ese concierto, y poder añadir a ese dato la percepción de lo raro que es un concierto de Bob Dylan.

Me viene a la cabeza también el caso del grupo catalán Manel, cuyos componentes al actuar se muestran bastante distantes con el público, y apenas dicen otras palabras que las que componen las canciones de sus discos (al menos estos si que cantan de cara al público). Pero es bastante curioso que uno de los atractivos de esta formación en directo para los que los van a ver sea precisamente esa solemnidad que ellos atestiguan en sus actuaciones.

Leí hace unos días el libro París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas y en él se cita un episodio similar por parte del trompetista de jazz Miles Davis al actuar en Barcelona (hago un copy paste sobre un párrafo de un artículo de Vila-Matas que he encontrado en la red que es idéntico o prácticamente idéntico a lo que escribe en el libro).

“De niño, vi a Miles Davis en Barcelona tocar la trompeta en el sagrado Palau de la Música Catalana, templo provinciano del jazz. Con su actuación se armó un gran escándalo. Aquel músico -dijo la gran mayoría de aficionados de Barcelona al jazz- le daba la espalda al público, les mostraba el culo y tocaba como si quisiera esconderse o hubiera sido asesinado por su propia trompeta. Yo en aquellos tiempos preferí pensar que en realidad Davis no había mostrado el culo a nadie y simplemente se había girado para poder quedarse a solas consigo mismo y así tocar mejor, más libre; había seguramente Davis descubierto la extraordinaria calidad de sonido que se daba en aquella sala y sospechaba que, tocando hacia el fondo y en lo más hondo del escenario -por no decir con la mirada puesta debajo del escenario-, podía concentrarse mejor en su música. No advertí más que esto, no quise ver otra cosa en la actuación de Davis y creo que ya da igual lo que viera o quisiera ver ese día, pues hoy lo que esencialmente recuerdo de aquella actuación de Miles Davis es que con ella entré por primera vez en contacto con ciertos problemas que la exasperante sociedad del espectáculo les crea a algunos artistas. Aquella actuación hoy la recuerdo esencialmente por esto…//….

Vila-Matas
Vila-Matas haciendo lo propio, y dando la espalda al mundo

Todo esto me hace recapacitar sobre una duda que siempre he tenido al respecto y es cuando se lleva esta situación al extremo. ¿El artista crea algo únicamente para si mismo y luego los otros tienen la oportunidad de disfrutarlo? O por el contrario no existe arte si éste no es percibido por los demás?

Llegados a este punto, las referencias se me harían interminables, así que mejor dejo la pregunta en el aire y punto.

Etiquetas: , ,

jueves, junio 03, 2010

No perdamos la cabeza

Bueh, una entrada musical aunque solo sea para llenar el cupo mensual ja,ja. Lo primero para ir un poco al trapo; un cantante sueco Nomy que ha logrado hacerse un hueco en el panorama musical gracias a colgar sus canciones por la red y al boca a boca. Acaba de presentar su disco disconnected. Aquí un antiguo temazo… y al otro lado de la pantalla ustedes. Pueden hacer karaoke si les apetece que este video se presta.

Cocaine –Nomy-



Perdonen ya de antemano el revoltillo de ideas que aventuro (para una vez que escribo…). Continúo. He aquí un ejemplo de lo que la red da a los cantantes. En el lado contrario de esta posición tenemos los habituales organismos como la SGAE o los intentos de censura por parte de Televisión Española por todo el asunto de los derechos de autor de las imágenes de la actuación de Daniel Diges en Eurovisión censuradas de You Tube durante las primeras horas. Imposible de contener el que muchos internautas quisieran verlas, al final aflojaron un poco el marcaje y sobreviven algunos videos colgados. De todas maneras estos links son probables que en breve o quizas en semanas caigan.

Por si alguien aun no sabe de que narices estoy hablando, le pongo en situación. Actúa por España el alegre y dicharachero de Daniel Diges y salta al escenario un espontáneo que ya tiene algo de renombre en Cataluña (Jimmy Jump) a la hora de saltar en medio de ciertos eventos sobretodo deportivos. Daniel Diges (daniel dj para algunos ;D) actua con total profesionalidad y continúa la actuación como si tal cosa, mientras el nombrado “elemento” se acopla al reparto de bailarines como si de uno más se tratase. Al cabo de unos segundos interminables lo retiran y cuando finaliza la actuación, a Diges creo que le dan la oportunidad de volver a realizar su actuación esta vez sin molestas interrupciones.

Respecto a todo el asunto he oído varias cosas que me han hecho reír y otras no tanto. Como por ejemplo tiene guasa que algunos mantienen la teoría que si hubiéramos enviado a John Cobra -otro elemento de cuidado- esto no hubiera pasado, por que el Jimmy Jump sale rápidamente del escenario, pero esta vez a hostias. No recomendable esta práctica, porque es probable que tras la actuación del Cobra nos hubieran echado durante unos años del festival. También he oído que la verdadera actuación fue la de Jimmy Jump y que fue Daniel Diges el que la interrumpió con su Algo pequeñito uououo… Bueno ni tanto ni tan poco, pero en el fondo aunque Diges lo pasara mal en ese momento, creo que al final ha salido ganando con toda la repercusión del asunto.

Y entre las chorradas que he oído, que hasta casi me han hecho daño los oídos está lo que escuché en un saloncito donde estaba Masiel con otros contertulianos (no puedo asegurar si la del la-la-lá llevaba o no alguna copa de más). Intentare reproducir el absurdo diálogo que oí.

Un antiguo cantante que no se quien es: - Pues lo de Jimmy Jump no es la primera vez que se intenta. Pues yo cuando fui a Eurovisión había otro personaje que no paraba de intentar hablar conmigo y me seguía por toda la ciudad.

Masiel: - O sea que esto no es la primera vez que ocurre….

El susodicho cantante eurovisivo que ni yo ni prácticamente nadie sabe quien narices es:- Si un tal Josmar, que venia del programa de Buenafuente, cuando estaba en TV3.

Masiel: - Ah o sea, ¿que lo del Jimmy Jump estaba financiado por TV3?


Diálogo de besugos. Masiel es una borde de cuidado, pero ahora pienso que además es algo idiota. Bueno, solo aclarar que Josmar era un friki que si enviaba Buenafuente, pero que nunca se le hubiera ocurrido interrumpir una actuación de ningún cantante eurovisivo. Josmar era “superfort” pero menys perillós que un avió de paper. ¡Ni siquiera al follonerose le hubiera pasado por la cabeza una interrupción de tal calibre!

Finalizando ayer en Bestiari Il·lustrat, el programa presenta la simpática Bibiana Ballbè (uno queda prendado de esta mujer y de cómo mueve su mandíbula ja,ja) y que ya presento en su momento el mítico Silenci. Allí salió unos segundos nuestra querida Kahlo de Dadanoias. Marta y Bibiana, dos mujeres que sin duda alegran la vista.

kahlo dadanoias


Tinc pressa per anar enlloc. Sempre vaig tard, i marxo dels llocs sense adonar-me'n. No sento el mateix durant més de 7 minuts i sempre vull el que no tinc. M'he passat mitja vida perdent coses i l'altra mitja buscant-les, però encara no he trobat el que vull. Sóc imprevesible fins i tot per a mi mateixa, i no sé mai què faré d'aquí a 10 minuts. Començo a fer coses perquè sí, i me'n canso no sé per què. També sóc contradictòria. I una fantàstica mentidera: sóc capaç d'anar a comprar el pa i, si em pregunten, dir que vinc de Bombai. Però això és veritat: No he explicat mai res a ningú. Fins ara.


Bibiana Ballbè –T’he dit que em miris-

PD. Mi estimado U. estoy un pelín ocupado, pero intento seguir en la brecha ;D.

Etiquetas: , ,

viernes, junio 20, 2008

Guernica Gernikara

¡Ni que estuviéramos pariendo este post!

Y si fuera así, sería como esas parturientas que intentan coordinar el parto con el cronómetro para sacar de su vientre al primer bebé del año. Mañana comienza el verano… pero en realidad mi reloj vital no depende de mañana, sino que sencillamente quiero escribir un post antes de tener que salir esta noche con los habituales. Además ya va siendo hora, que ya hace un par de semanas que merodeo por la Internet sin dejar más que alguna contada constancia en algún blog amigo. Y no es como ese chiste en el que el niño se hace mayor y no dice nada, porque no tenía nada que decir, sino más bien que no encontraba el momento de ponerme a escribir.
Pero las promesas se amontonan en la carpeta de “pendientes”, y de vez en cuando conviene liberar alguna, aunque sólo sea para dejar constancia que la maquinaria sigue en funcionamiento. Así como el niño, aún puedo conservar la ilusión de cumplir las promesas que en algún momento de mi vida he hecho.
Vayamos al trapo, o al lienzo en este caso; hablemos nada más y nada menos que de Pablo Picasso, pero hagámoslo sólo de soslayo que uno tampoco está para meterse en demasiados charcos.
Quiero hablar del Guernica y dar mi humilde opinión de un conflicto que desde hace años llevo siguiendo. En abril de 1937 La legión Condor arrasó con sus bombas la población de Gernika. Se dice que Franco quiso dar un aleccionamiento sobre la población civil republicana. El hecho es que Gernika se convirtió en uno de los episodios más vergonzosos de la historia de España. Picasso que por aquellos días ya vivía en París, había recibido el encargo por el bando Republicano de pintar un mural para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937. Picasso seguramente ya tenía pensado pintar un cuadro contra la guerra, y aprovechó la coyuntura para denunciar los hechos ocurridos en Gernika, por lo que al final fue bautizado con el archifamoso“Guernica”.
Relatar toda la historia del Guernica se me hace pesado, y más hacerlo aquí ya que no me gusta hacer los posts demasiado largos. Así que sólo menciono el detalle de que existe toda una serie de fotografías que Dora Maar –su amante fotógrafa- en la que se documenta el proceso creativo de este gran genio de la pintura.
El asunto es que desde hace años el Gobierno vasco pide que se le ceda el Guernica, sino de manera permanente, al menos temporalmente. El gobierno central en cambio niega ese traspaso alegando que al Guernica se le aplicaron una serie de ceras para preservarlo, y que los expertos aconsejan que el cuadro no se vuelva a enrollar para ejecutar su traslado, ya que existe el peligro de que se dañe. Dicen que la voluntad de Picasso es que se expusiera en El Prado, y aunque actualmente se encuentra en El Museo Reina Sofía de arte contemporáneo, que si no me equivoco apenas está a unos centenares de metros del Prado, pues si efectivamente es así se supongo que se ha de respetar la voluntad del pintar.
El asunto es que al escuchar los argumentos de una y otra parte frente al Guernica, uno tiene la sensación de estar frente a la contienda que Salomón arbitró con aquellas madres que estuvieron a punto de partir a un niño. Personalmente opino que el Guernica luciría más en el Guggenheim de Bilbao, y se me hace difícil pensar que con los métodos actuales de conservación no sean capaces de trasladar un lienzo –ya sé que de tamaño considerable- sin dañarlo. El Guernika debería ser expuesto en el Guggenheim aunque sólo fuera de forma temporal (en el link al museo hay una opción para hacer una visita virtual pero cuando lo he probado, cargaba todo muy lentamente y lo he acabado quitando). Este traslado puntual significaría intentar salvar una cuenta pendiente con la población de Gernika.
Pero si tan peligroso es llevar el Guernica, y puesto que en este caso es difícil llevar la montaña a Mahoma se me ha ocurrido una idea que tal vez podría solucionar la disputa. Tal vez en vez de llevar el Guernica, el gobierno vasco podría suplir esta obra con otra que fuera una directa consecuencia de esta. La obra a la que me refiero esta hecha por la artista alemana Lena Gieseke –ex esposa de Tim Burton- y lo que ha realizado es una virtualización del Guernica en 3D mediante un procedimiento informático.

El resultado es espectacular, porque precisamente el cubismo se presta a ello, y tal vez en especial el Guernica por ser una composición realizada en blanco y negro (Picasso utilizó pintura industrial mate marca Ripolín). Me imagino una pantalla de plasma gigante en la que se reprodujese continuamente el video de Gieseke o quizás una obra de esas que uno puede ver en tres dimensiones (antiguamente se necesitaban aquellas gafas retro de cartón con los plástiquitos rojo y verde, pero creo que ese procedimiento ya está superado). El resultado de poner la obra de Gieseke al entrar en el Guggenheim sería espectacular.


Guernica Gieseke 3D

Dos notas, que en realidad dos personas con las que cené el pasado Martes, además de Jo. Sostiene Manel que haciendo el camino de Santiago pasó cerca de Gernika y vio –o le contaron- que todos allí ahora viven con grandes casas que hicieron con un dinero cobrado por indemnizaciones que se cobraron años después de los bombardeos de Gernika. Pero como a Manel no hay que hacerle demasiado caso, ni afirmo ni desmiento.
La siguiente nota en realidad es el hilo desencadenante de este post, y tiene que ver con mi querida Marteta. Escribo este post porque me permitió verla desnuda (pulmones, esófago, columna vertebral… y dos redonditas ;D en las que se adivinaban sus hermosos senos). A ella se lo dedico.
Aquí esta el hermoso Guernica que le hicimos entre todos para adornar su alita rota. Quedó bonito. El pajarraco que está entre el caballo agonizante y la cabeza de toro es mi costosa contribución al mundo del arte.

Guernica en escayola

¡Yo también pinté el Guernica! Para anotarlo en la libretita de “Grandes logros de Vigo”, como también el día que corregí a Borges. Pero esa es otra historia.

Guernica Gernikara
(Traducido del vasco vendría a ser El Guernica a Gernika)

Etiquetas: ,

domingo, octubre 07, 2007

La vida (III). Space Invaders.

Hace años que no entro en un salón recreativo, incluso creo que la mayoría de los que conocía se han reconvertido en locutorios, tiendas de Todo a Cien o nuevos bares. Cuando era más joven sin embargo uno de los mayores placeres de la vida era renunciar a algunas de las clases del cole o del insti para pasarlas en el bar de turno jugando al pinball o algunas de las máquinas de juegos que quedaban cerca de mi barrio, y por ende mis lugares de formación (sic). Hubiese tenido una infancia muy triste si no hubiese podido disfrutar de esos momentos.
En mi débil memoria quedan unos recreativos alejados de la mano de dios (estaban por la calle Tarragona, muy cerca de la Plaza de toros las Arenas, cuando aún ésta no había sido abandonada a su suerte), en ellos encontré una reliquia: ¡una máquina Space Invaders de las antiguas! Mientras que todas las demás máquinas bajo la tiranía de las imágenes se habían reconvertido con los años en máquinas de videjuegos mucho más potentes, en un rincón tenía aún su pequeño espacio una auténtica Space Invaders. Y lo más curioso recuerdo que incluso a la hora de hacer el Insert Coin era más barata que las demás, como si su papel en el ocio humano hubiese quedado relegado a un segundo plano.
Soy un sentimental, así que siempre que pasaba por allí, me jugaba mis pesetas en aquella vieja Space Invaders. Un día, no sé cuando ni cómo, yo también me olvidé de ella.
De todas maneras siguiendo la serie de lecciones de vida, aquí dejo una composición hecha por el Dj japonés Ken Ishii, especializado como oiréis en música electrónica. Esta divertido… ¡para que veáis que detrás de la pantalla también hay sentimientos!



En éste link de Space Invaders podéis jugar al juego en su forma más clásica. Y en este link se puede también un video muy cachondo y muy original del artista Guillaume Reymond pero mejor no digo nada para que os llevéis la sorpresa inicial.

Por último, algo que yo también he descubierto cuando escribía este post, existe otro artista que ha hecho algunas intervenciones en la misma Barcelona, poniendo mosaicos con marcianitos en los lugares más insospechados. El artista se hace llamar Space Invaders mismamente. ¡Por Dios realmente si que nos están invadiendo! En este blog hay alguién que se ha entretenido buscándolos por la ciudad.

Ahora que miro la foto del Palau de la Música con el mosaico del marcianito, y si que recuerdo algo vagamente sobre que el ayuntamiento había retirado un elemento decorativo colocado ilegalmente...

Etiquetas: , , ,

lunes, octubre 30, 2006

Burbujeando

Algunas fotos que demuestran lo fácil que es soñar.Manu Coloma

(Vaya ya me volvieron a banear una fotografía, sólo por que había un pecho femenino un poco explícito... Esta censura a veces me parece un poco estúpida)

Realizada por el fotógrafo Manu Coloma

Y ya para caerse de espaldas, una nueva versión de "la sirenita" en versión para público adulto.

Etiquetas:

sábado, octubre 14, 2006

Mad world

Las fotografías de Alison Grippo son muy buenas, pero sólo hay que ponerles una bella banda sonora para que el efecto sea aún mayor. Miren por ejemplo la serie Solitude in New York, la voz que suena es de un tal Mark Andrews, y canta una canción que se titula Mad world. Y en eso estamos…

 “Alison

Etiquetas:

jueves, junio 22, 2006

Mar de letras, libros, y pasiones

Sí, ya lo sé... estoy un poco ausente, y me temía llegar aquí de nuevo y encontrarme en el buzón un montón de cartas acumuladas. En estos casos ya lo saben, el manual de supervivencia dice que uno debe coger la pila de cartas y tirarla directamente a la basura (en la versión actual se borran todos los emails que no han sido abiertos). Así que disculpen mis posibles gestos desconsiderados, pero últimamente a veces no contesto, y cuando lo hago suele ser demasiado tarde.
Pero bueno, mientras intento recuperar el hilo donde lo dejé en el último post (a por ellos oé…), e intento ponerme al día en todo lo que he dejado de leer estas últimas semanas. Allá voy con algo (postish or perish).
Dedicado a Cristina que dice que estará por París, dedicado a Johnny que se que le gustará (que me hizo reír tanto mientras blandía su espada de caballero en uno de los últimos Salons… tengo pruebas). Y supongo que en un gesto de narcisismo, también me lo dedico a mi mismo… porque así debes ser como muchas veces me siento).

Julio Cortázar –Fin del mundo del fin-

Como los escribas continuarán, los pocos lectores que en el mundo había van a cambiar de oficio y se pondrán también de escribas. Cada vez más los países serán de escribas y de fábricas de papel y tinta, los escribas de día y las máquinas de noche para imprimir el trabajo de los escribas. Primero las bibliotecas desbordarán de las casas, entonces las municipalidades deciden (ya estamos en la cosa) sacrificar los terrenos de juegos infantiles para ampliar las bibliotecas. Después ceden los teatros, las maternidades, los mataderos, las cantinas, los hospitales. Los pobres aprovechan los libros como ladrillos, los pegan con cemento y hacen paredes de libros y viven en cabañas de libros. Entonces pasa que los libros rebasan las ciudades y entran en los campos, van aplastando los trigales y los campos de girasol, apenas si la dirección de vialidad consigue que las rutas queden despejadas entre dos altísimas paredes de libros. A veces una pared cede y hay espantosas catástrofes automovilísticas. Los escribas trabajan sin tregua porque la humanidad respeta las vocaciones, y los impresores llegan ya a orillas del mar. El presidente de la república habla por teléfono con los presidentes de las repúblicas, y propone inteligentemente precipitar al mar el sobrante de libros, lo cual se cumple al mismo tiempo en todas las costas del mundo. Así los escribas siberianos ven sus impresos precipitados al mar glacial, y los escribas indonesios etcétera. Esto permite a los escribas aumentar su producción, porque en la tierra vuelve a haber espacio para almacenar sus libros. No piensan que el mar tiene fondo, y que en el fondo del mar empiezan a amontonarse los impresos, primero en forma de pasta aglutinante, después en forma de pasta consolidante, y por fin como un piso resistente aunque viscoso que sube diariamente algunos metros y que terminar por llegar a la superficie... //... (Leer el cuento completo)

Rodger Roundy

Rodger Roundy2

Las ilustraciones son del artista Rodger Roundy. Hay otros artistas que se han inspirado en temas parecidos, pero los cuadros de Roundy son especialmente impactantes.

Etiquetas: ,

jueves, mayo 18, 2006

Huyendo de la crítica

Pere Borrell del Caso

El cuadro fue pintado por Pere Borrell de Caso, del que únicamente me constan los siguientes datos, nació en Puigcerdà e 1835 y murió en Barcelona en 1910. La pintura lleva el sugerente título de “Huyendo de la crítica” y formaría parte de lo que los franceses llaman une trompe l’oeil, que sería algo así como “una trampa al ojo” (digo yo). El cuadro me parece fascinantemente hermoso. Tal vez sólo desentona esos ojos que parecen a punto de salir de las órbitas. Aunque claro ¡vaya usted a saber que es lo que pasa por la mente de uno de esos personajes que de repente deciden salir en busca de su autor! O tal vez su cara sea el reflejo del espasmo previo a quedarse de piedra ante lo incómodo de la situación.
Pero en realidad -esta palabra aquí queda como un pegote- el dato que me parece extraordinariamente curioso, si nos atenemos a la extraordinaria sapiencia de Google (que acostumbra a saberlo todo), ocurre que el que parece realmente haber escapado de la crítica es el propio pintor. Estuve a punto de inventarme una biografía para jugar al despiste de colegiales o universitarios, pero luego decidí portarme bien. Dejamos para otra ocasión lo de jugar a contar mentiras.

Etiquetas:

viernes, mayo 12, 2006

Cuentos de hadas

Bienvenido al mundo de hadas, elfos, gnomos y demás seres mágicos, de la mano de la artista Anna Ignatieva. Respecto a los cuentos mágicos, ayer pude ver La novia cadáver de Tim Burton. ¡Fascinante!
Anna Ignatieva

Anna Ignatieva

Etiquetas:

miércoles, mayo 10, 2006

Exposición. Plagiarismo

Siguiendo la estela que dejaba Cinco Guineas y su número sobre Mentiras y Falsarios, les presento una exposición sobre el plagio que estará en Barcelona hasta el 4 de Julio. Además me es fácil conectarla también con el siguiente número de Cinco Guineas, que como ya les decía girará sobre el Mal. Pues alguien debió decir algo al respecto, pues aún resuena en mi cabeza: “el plagio sólo se debe permitir si va acompañado del asesinato”. De tal manera, que hay algunos que aún intentan encontrar mil y una maneras de asesinar a Borges.
Plagiarismo
Espai Cultural Barcelona. Pza de Cataluña. 9.Del 9 de mayo al 4 de julio

Esta exposición propone una selección de trabajos de artistas contemporáneos que han reflexionado sobre las mecánicas del plagio. Los artistas participantes son: El Perro (Madrid), Tim Maloney (Estados Unidos), Packard Jennings (Estados Unidos), Artemio Narro (México), Quim Tarrida (Barcelona), Dani Montlleó (Barcelona), John Waters (Estados Unidos) y David Domingo (Alicante).

Etiquetas: ,

jueves, mayo 04, 2006

Visuales

Insousciance es una joven fotógrafa francesa que me es fácil emparejarla con la musa de la blogosfera española, la señorita Kahlo, la cual recibió la atención de todo el respetable masculino en la pasada trobada de Beers and Blogs. Era inevitable, pues aparte de ser casi la única representante del sexo femenino que se atrevió a asistir, resultó que la jovencita era una mezcla explosiva de inocencia, simpatía, deshinibición y sensualidad. Y desde luego nos hizo reir...



Y aquí una de las últimas series de autoretratos de Kahlo, para que también la hagan su musa.
Lo mismo pero diferente en la gata aranya.

Etiquetas: ,

domingo, abril 30, 2006

La gata araña

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y estaría de acuerdo al menos cuando en las conversaciones sólo se consigue una cháchara improductiva. No vale la pena dar vueltas a algo si uno no sabe a donde quiere llegar, y es especialmente odioso cuando se habla con alguien que se entretiene en contar cientos de detalles irrelevantes para su historia. Es entonces cuando hay que armarse de paciencia, y comprender que algunas personas necesitan su tiempo para expresarse. También están los que divagan, que al menos suelen ser más divertidos, porque aunque saltan como conejos de un tema a otro, uno siempre mantiene la curiosidad de a donde quiere llevarnos. Generalmente, para estos no hay destino, sino que sencillamente se apasionan con lo que está contando. Pero si el que habla es un artista de la palabra puede que los destinos tampoco tengan demasiada importancia. Los charlatanes serían un caso aparte, desde el ejemplo gracioso del protagonista del Big Fish de Tim Burton, a los pesados promulgadores de las teorías posmodernistas. Pero a los que si admiro, es a los precisos, a las que saben hacer la pregunta adecuada en el momento justo, a los que son capaces de ver los detalles que otros no ven, los que saben que las verdades son relativas, y a los que comprenden que a una pregunta desafortunada le acostumbra a corresponder la misma calidad de respuesta.
Sea como sea, y para no ser yo el que se escabulle por las ramas –ya lo hago en demasiadas ocasiones para tener que hacerlo ahora-, les presentaré lo que Cartier Bresson explicaba como el instante decisivo. Un servidor es un coleccionista de imágenes, como ya pueden haber comprobado en el desarrollo de este blog. Así que me pareció que a tanta imagen podía darle un uso un poco más productivo. Es por eso por lo que este blog a estado estas últimas semanas un poco más descuidado de lo normal. Pero aquí está, señores y señoras para su deleite y disfute: abrimos telón.
Además, se dieron cuenta que postear una fotografía es mucho más fácil que un texto, uno se ahorra tener que pensar. ;-) El propósito final es que cada blog vaya por su propio camino, pero que haya una cierta endogamia en el material que vamos colgando en lagataaranya para poder traspasarlo cuando me apetezca a lalibrería.

La gata araña

Etiquetas: , ,

miércoles, abril 19, 2006

El Cristo del avión

La imagen está compuesta por el argentino León Ferrari, tal vez uno de los artistas mas transgresores en lo que respecta a temas religiosos. Recuerdo hace uno años su serie Brailles donde superpuso textos bíblicos sobre cuadros religiosos.

La crucifixión que presento lleva por título: El Cristo del avión.
León Ferrari

Aquí otras dos imágenes de la obra: 1 y 2.

No soy un moralista, y ni siquiera sé hasta que punto conservo alma de buen samaritano, pero no puedo evitar dar mi reprimenda hacia esas cruzadas imperialistas que desarrolla el Sr. Bush. Ahora parece que la ha tomado con el desarrollo nuclear de Irán, que por alguna razón debe ser mucho más peligroso que el que muchos de los países del primer mundo llevan desarrollando durante décadas. Estaría bien que si tanto preocupa el armamento nuclear, EEUU fuera la primera en desmantelar todas sus armas nucleares (están muy bien esas protocolos de reducción nuclear, pero no sé porque diablos siguen conservando centenares de ojivas). Sí, debe ser mucho más sencillo que Irán continúe a lo suyo, que es seguir suministrando barriles de Brent.

Etiquetas:

martes, marzo 28, 2006

Volando vengo, volando voy

Sin duda se puede hacer arte haciendo publicidad, y la productora Volando Vengo es un ejemplo de ello, formada por el dúo que componen Rut Suso y María Pavón Bonet. He tenido la oportunidad de ver algunos cortos y trabajos publicitarios suyos, y me tienen maravillado por la calidad que desprenden. ¡Estas niñas vienen volando y llegarán allá a donde quieran ir!
Descripción: Lalou, Ladies Lounge o Lenguas de señoras. ¿Qué sucede en Madrid los domingos por la noche?Esta videocreación refleja una jornada concreta de la rave Lalou. Este evento se realiza el tercer domingo de cada mes en una mítica discoteca madrileña. Como fetiche imposible, el video traspasa sus puertas disponiendo, al alcance de todos un fragmento de testimonio de lo que son esta clase de encuentros "sólo para mujeres."

Rut Suso Melero, María Pavón Bonet
Volando Vengo producciones
http://www.volandovengo.com
Madrid, España

Descripción: Videocreación publicitaria que resume la campaña de Absolut Illusion. Concepto psicodélico y estético que la marca sueca, a través de la empresa Humana Cultura y Comunicación -durante el primer trimestre de 2003- promocionó con eventos por locales de toda España

La información proviene de la revista electrónica Othlo, dedicada a difundir el arte y la cultura.

Etiquetas: ,

viernes, junio 17, 2005

Las reglas del mercado

Si les pregunto que es esto, muchos quedarían desconcertados.

Delvoye

Ahora bien si les enseño esta fotografía, todo entonces queda aclarado. La obra es del artista Wim Delvoye.

Delvoye

Es una útil funda para motocicletas. ¡¡Parece mentira que a nadie se le haya ocurrido comerciarla!! ¡Mira que debe ser práctica poder ir en el metro con ella a cuestas!

Sus características son:

Estuche de aluminio, pintura de coche, mechón, motocicleta Peugeot vogue.
70 x 175 x 100 cm2004

Ahora bien lo que me llama poderosamente la atención es la gráfica que sale en el link que he puesto antes. Artfacts siempre pone ese tipo de rankings (hace unos días nos sorprendíamos con Blogshare y su mercado de Blogs). La gráfica indica que el ranking del sr. Wim Delvoye está en plena decadencia. Sabíamos que el arte se esclavizó hace mucho tiempo a las reglas del mercado, pero no deja de sorprenderme ver reflejado en esas gráficas esas cotizaciones más típicas de corredores de bolsa que de otras profesiones.
No se sorprendan cuando estas gráficas comiencen también a adueñarse de todo el mundo literario (el mundo editorial presiona ya hace mucho tiempo con los bestsellers). Será ridículo ver a un Camus a la baja, o a un Cervantes en pleno auge (véase la cansina celebración del IV centenario).

Etiquetas: ,

miércoles, febrero 09, 2005

Otras geografías

Cuadro de Fernando Vicente -Gran explosión- Posted by Hello

Etiquetas:

jueves, diciembre 23, 2004

De Borges a Doré pasando por El Quijote

Estuve paseándome por la Casa del Llibre. Buscaba a Blanchot, y acabé comprando varios libritos de la jovencita Amelie Nothomb. No tengo claro si salí ganando o perdiendo.
En la cola para pagar dos puestos delante de mí, una mujer de unos cincuenta años compraba múltiples libros en inglés, la mayoría eran de enseñanza. También compró el último libro de Manguel que habla sobre Borges. El detalle me sorprendió. Tal vez hasta me ilusionó que alguien, en estos tiempos, comprara libros sobre el maestro. No pude reprimirme, y exclamé sottovoce: “Joder, y compra a Borges!”. La chica que tenía delante se giró, y yo puse cara de circunstancias como diciendo que conmigo no iba la cosa.
Me regalaron por mi compra la agenda literaria (sic.) del 2005. Está llena de grabados de Don Quijote: Doré, Grandville y algunos otros. A Cervantes le hubieran gustado.
Doré y Don Quijote

Doré, Gustave (1833-1883)Ilustrador francés de libros, cuyos grabados de gran inventiva yteatralidad acompañan a muchas obras clásicas de la literaturamundial. Nació en Estrasburgo y a la edad de 15 años ya dibujabacaricaturas para el parisino Journal pour rire. Logró gran fama con sus ilustraciones para una edición de las obras deFrançois Rabelais en 1854; a partir de entonces ilustró numerososlibros, entre los que destacan la edición de los Cuentos jocosos deHonoré de Balzac (1855), el Infierno de Dante (1861), Don Quijote dela Mancha de Miguel de Cervantes (1863), El paraíso perdido de JohnMilton (1865) y la Biblia (1866). A causa de la escasa formación recibida, sus dibujos resultaban amenudo deficientes pero era insuperable a la hora de expresar laacción dramática en escenarios sombríos y misteriosos.

Etiquetas: ,

 
 

Licencia C 2004-2005 by Daniel Vigo

Email