La Librería

Pequeños retales de literatura

domingo, octubre 28, 2012

Mirador del Virolai

Quería concluir con la serie sobre santuarios y Monte del Carmelo, con este precioso video hecho mediante la técnica del Timelapse (fotos fijas reproducidas rápidamente, el video utiliza 530 fotos en un par de horas). No lo he hecho yo, solo lo rescato de youtube.

Mirador del Virolai



No sé para ustedes, pero para mí es realmente impactante ver como va cayendo la noche sobre la ciudad, y como esta se va transformando en una centelleante ciudad eléctrica, y donde el tráfico de las principales avenidas se transforma en algún tipo de lava incandescente, cuyo paso alimenta el ajetreo nocturno.

Para llegar se ha de subir un poco, desde un camino que sale desde la plaza de cemento del otro mirador que ya comenté. Si uno sigue subiendo y se siguen las indicaciones, se llega a este lugar tan especial.

Alba naixent d’estrelles coronada,
Ciutat de Déu que somnià David,
a vostres peus la lluna s’és posada,
el sol sos raigs vos dóna per vestit.

Dels catalans sempre sereu Princesa,
dels espanyols Estrella d’Orient,
sigueu pels bons pilar de fortalesa,
pels pecadors el port de salvament.

Etiquetas:

jueves, octubre 25, 2012

Kiko Amat, Juan Gabriel Vázquez, y la literatura acústica.

Juan Gabriel Vázquez Kiko Amat

Me pregunto si las cosas cuando caen hacen bum... aunque yo diría que más bien lo que hacen al caer es catapúm. xD

...pero lo que más me gustan son las cosas que no se tocan

Etiquetas: , ,

miércoles, octubre 24, 2012

Chrysta Bell y David Lynch

Cuando escribo esto, me recupero de un fin de semana de fiebre en los que he estado con una gastroenteritis bastante fea (tres kilos menos en tres días…. chúpate esa Dunkan). Mi cuerpo recupera algo de energía y eso al menos me hace sentir lleno de vitalidad, por comparación.

Se me ocurren muchísimos agradecimientos en estos últimos días, de gente que me ha hecho diversos favores (el mundo a veces es muy amable), para no comenzar a dar agradecimientos a diestro y siniestro, gracias a todos y a todas.

Hace un par de meses fui a la sala Sidecar con Elena a escuchar a la señorita Chrysta Bell (no confundir con la mítica vedet Barcelona Crista Leem reina de las noches barceloninas y puestos a hacer chistes malos no confundir tampoco con el Batman-actor Christian Bale)

Fuimos allí por que yo conocía a Chrysta Bell de haberla oído nombrar asociada al nombre de David Lynch (la llaman la musa de David Lynch) y quería verla en directo ya que tenía la oportunidad (¡solo costaba 10 euros!). El concierto fue espectacular, en un sitio tan pequeño como es la sala Sidecar y teniendo tan cerca a ésta pedazo de cantante que presentaba en Barcelona un trabajo tan íntimo como es This Train (lástima quizás de unas personas del fondo que parecía que habían pagado más para hablar con sus amigos que para escuchar la música).

Pero bueno, ella apareció en el escenario alta que es ella, llenando el poco espacio que le quedaba libre, que no habían ocupado los músicos que la acompañaban. Ella, con un vestido de gasa verde con mucha pedrería, una melena rojiza con un peinado con un cierto estilo peekaboo -estilo Verónika Lake-, que la hacían parecer toda una chica pin-up sobre el escenario; luciendo unas pulseras en sus muñecas de brillo plateado que le daban una cierta clase.

Y luego ella cantando, con una voz templada que al dirigirse a los asistentes se volvía susurrante. Mientras se movía de forma sensual en cada canción; con movimientos rápidos pero intermitentes, como si fuera ella una especie extraña de mujer serpiente. Deliro, ya…. Debe ser algo de la fiebre que aún perdura. Pero recuerdo a Chrysta Bell moviéndose con el micrófono entre las manos, y me viene a la mente la imagen de una cobra danzando acompasada a la música de una flauta.

Y si no me creen aquí abajo dejo la prueba de esta noche tan especial:

Chrysta Bell en Sidecar (Barcelona 10-09-2012)



Mi agradecimiento también a la persona que lo ha subido.

Esta canción por cierto no sale en su disco y aunque he intentado desvelar el título, se ha quedado en eso, en un intento. El disco, por cierto: This Train, es altamente recomendable a quien le guste el pop intimista con un leve toque industrial, o indie, o yo que sé (simplificando, si te gusta Lana del Rey creo que también te gustará Chrysta Bell).

En youtube se pueden encontrar varios de sus videos oficiales, que vienen firmados por la mano de David Lynch, así que imagínense el potente efecto simbiótico de estos dos talentos unidos en cada uno de estos videos.

Una muestra:

Chrysta Bell - Swing with Me

Etiquetas: ,

lunes, octubre 22, 2012

Otra vez Santuario

Retomo mi lectura de Santuario de William Faulkner para plantear una duda, y por si alguien con algo de conocimiento sobre la obra de Faulkner, sabe la respuesta, o al menos tiene una teoría al respecto.

Quizás el mayor interrogante que me surgió tras la lectura del libro es el por qué de este título. No recuerdo en ninguna página que se hiciera referencia a la palabra “santuario” clara o velada, y puestos a analizar simbólicamente tampoco veo demasiado claro el asunto.

He buscado por Internet a ver si alguien había respondido esta pregunta, y ¡fracaso! Ni he encontrado respuestas, y ni tan siquiera a otras personas que plantearan la misma duda –como a veces pasa-. De lo que deduzco que Santuario no debe ser un libro demasiado leído entre los lectores hispanos; también deduzco que mi inglés solo me da para hacer búsquedas superficiales en la red del “follow me” (aunque eso ya lo sabía). Quizás haya alguna edición donde el prólogo se explique este asunto, o quizás al menos haya algún lector que tenga las ideas más claras que yo al respecto.

Si busco las distintas definiciones que da la enciclopedia sobre la palabra santuario me encuentro con:

santuario s. m.

1. Templo o lugar sagrado donde se venera la imagen o la reliquia de un santo, una divinidad o un espíritu de los muertos o de la naturaleza; generalmente está situado en un lugar apartado fuera de la población y constituye un lugar de peregrinación.

2. Lugar donde se goza de impunidad y que se usa como refugio: ese barrio es el santuario de los ladrones.

3. Lugar seguro y secreto que se defiende a toda costa.


Vayamos a mis distintas hipótesis que se me ocurrieron al leer el libro (antes de que pasen más días, y se me olvide parte del runrún de mi mente)

Santuario…

1)¿Es el ése lugar donde se destila alcohol ilegal y parece que tiene cerca un manantial la representación de ese santuario? Como un lugar apartado de la represión de le controvertida ley seca; un lugar donde la gente acude en “peregrinación” para conseguir alcohol.

2)¿Es el propio personaje Horace Benbow una especie de santuario del alma humana, una persona dispuesta a ayudar a los demás sin pedir nada a cambio, distinto a esa ciudadanía mojigata e hipócrita que le rodea.

3)¿Es la violación de la joven Temple Drake lo que constituye simbólicamente como una especie de profanación deleznable de un santuario?

4) ¿Es la justicia lo que debería ser un santuario y no lo es? Donde es habitual que actos delictivos queden impunes, mientras que por el contrario a veces se acaba condenando a inocentes por actos que no han cometido.

Cuando terminé el libro me puse a pensar que era para mí un santuario, y siempre lo he imaginado como un lugar que permanece inmaculado al sucio mundo en el que vivimos, por supuesto, también es un lugar abierto a la esperanza.

Hay algunas referencias que me vienen claramente a la mente cuando pienso en un santuario:

- Me acuerdo del jorobado de Notre Dame cuando acude presto a tocar una campana de la iglesia al grito de: ¡Santuario! ¡Santuario! Lo que recuerdo es una versión cinéfila, y no sé si en alguna de las páginas de Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, aparecerá el pasaje tal como lo cuento.

- Imposible no recordar esa gran película de la que también se hizo una serie, clásico de la ciencia ficción, llamada La fuga de Logan, del director Michael Anderson, y basada en un libro hecho a dos manos por los escritores William F. Nolan y George Clayton Johnson. En el que en un futuro diatópico de una sociedad que vive bajo tierra todos tenemos un reloj vital en la muñeca, que cuando se ilumina con una luz roja –a los treinta años- es el momento de acudir al llamado “Carrusel” y poner fin a sus jóvenes vidas. Logan que es previamente uno de esos policías encargados de mantener el orden (un caso semejante al de Fahrenheit 451) se revelará junto a una chica y se escaparan de la ciudad, bajo la promesa de encontrar en el mundo exterior un lugar al que algunos denominan como “El Santuario”. Gran escena cuando consiguen llegar al ansiado santuario y éste no es más que un lugar en ruinas en el que solamente vive un viejo con la compañía de numerosos gatos.

-Y mi otra referencia especial es la calle Santuario situada en la falda del Carmelo a la que uno llega después de hacer una inclinada subida. Llega justo a la ermita que ahora si no me equivoco queda junto a la nueva iglesia de Nuestra Señora del Carmen que construyeron allá los arquitectos Francesc de Paula Daumal i Domènech y Miquel Campos Pascual, de piedra granate y de un aspecto tan moderno como extraño.

Iglesia Monte Carmelo

La siguiente acuarela hecha por le pintor Eduardo Vicente representa justo ese cruce en que uno sube por la C/Calderón de la Barca como si la inclinada cuesta fuera alguna rara metáfora de su lectura y llega justo al comienzo del Carrer Santuari donde corta con el Carretera del Carmel.

Carrer Santuari

Es curioso porque si uno va para un lado u el otro, se escoge ir hacia el Turó de la Rovira o hacia el Monte del Carmelo, si se va hacia el turó de la Rovira y se sube hasta arriba se pueden ver los restos de una batería antiaérea con una buena visión de Barcelona y si por el contrario se va hacia el Monte Carmelo uno también se encuentra con otros tantos buenos miradores (aquí ya puse una foto de hace unas cuantas semanas).

Un post más y ya creo que cierro este ciclo (aunque no será el siguiente)

Etiquetas: , ,

sábado, octubre 20, 2012

Hound dog

Si no conocen la canción les recomiendo un ejercicio mental, imagínese usted que es uno de los integrantes del jurado de La Voz (para no provocar algún tipo de extraño trauma dejo completamentemente libre la elección). Una vez en situación, cierre los ojos y dele al play. Tiene dos estupendas voces y una canción que viene desde ese puente que es el rhythm and blues, para descubrir los inicios del rock.

Escúchenla, y en sus manos está darle al pulsador. Tiene dos oportunidades (aunque va a ser complicado que no lean alguna de los cartelitos que cuelga youtube).



Hound Dog
You ain’t nothin’ but a hound dog
Cryin’ all the time.
You ain’t nothin’ but a hound dog
Cryin’ all the time.
Well, you ain’t never caught a rabbit
And you ain’t no friend of mine.



Perro de caza
No eres más que un perro de caza
llorando todo el tiempo.
No eres más que un perro de caza
llorando todo el tiempo.
bien, nunca has cazado un conejo
y no eres mi amigo.

jueves, octubre 18, 2012

Algunas reflexiones sobre los prejuicios en la investigación científica

No tengo costumbre disertar sobre este tipo de temas en este blog de tipo conceptual, más que nada por que escribirlas me cansa, y prefiero por ello siempre centrar el disparo sobre algo más anecdótico o puntual. Filosofar sobre la ciencia me produce un cierto cansancio, tal vez porque si me pongo me veo con la obligación casi de plasmar demasiadas ideas en muy poco espacio, y aunque intento ser conciso, al final me acabo explayando mucho más de lo que en un principio tenía previsto (y ya presupongo que con tanto texto, pocas personas se aventurarán a leerlo hasta el final).

Pero me dejo de preludios, y me lanzo al tajo: leía ayer una nota sobre un libro del Ronald H. Fritze en el que carga contra las pseudociencias, las mentiras históricas y lo que denomina como “ciencia amañada” (me gustaría tener a mano el libro para poder echarle un vistazo directamente, y ver exactamente que encuadra en cada categoría). De todas maneras cualquier libro de este estilo opino siempre que “Bienvenido sea” ya que seguramente compartiré el 99% de lo que en el libro se dice. Pero lo que me llamó la atención en la reseña que leí, fue el siguiente párrafo en el que sedisertaba sobre la falacia histórica y es quizás parte de ese 1% que mencionaba. El texto decía lo siguiente:

“se funda en que sus autores sitúan el prejuicio antes del conocimiento. Es decir, creen saber previamente lo que ocurrió y van en busca de las pruebas; de manera consecuente, desecharán todo lo que contradiga sus hipótesis y utilizarán todo lo que pueda respaldarlas, aunque se trate de otras afirmaciones voluntaristas. A la inversa, un historiador serio va en busca del conocimiento y coteja, compara y pondera todas las evidencias disponibles, conduzcan por un camino totalmente inesperado”.

Es evidente que los prejuicios nos apartan del conocimiento tanto en una investigación histórica como también en la ciencia en general, y está claro que no es lo mismo errar dando un pasito en falso que errar por correr en dirección contraria al conocimiento reglado (lo que se suele denominar como conocimiento “magufo”). Los que venimos de ciencias solemos diferenciar claramente a lo que denominamos que es conocimiento científico de lo que es pura superchería y quizás la base de este conocimiento es que partimos de la duda razonable como motor para encontrar las respuestas que buscamos.

Sin embargo creo que es un error creer que se puede estar completamente libre de los prejuicios, cuando se hace cualquier tipo de investigación, ya que siempre se suelen tener previamente ideas preconcebidas (ojalá pudiéramos librarnos de ellas, pero como personas todo lo que nuestro cerebro aprehende viene encajado en la matriz individual, social o cultural de lo humano).

Algunos ejemplos que se me ocurren el experimento del psicólogo social Robert Rosenthal, en el que a un grupo de estudiantes a los que les dejó diversos grupos de ratas encuadradas en rangos distintos de inteligencia (aunque en la práctica no había ningún tipo de diferencias pero solo Rosenthal era consciente de esto). Se les pidió a los estudiantes que sometieran a diversas pruebas a las ratas y que anotaran los resultados. Sorprendentemente las ratas falsamente inteligentes tenían anotaciones mucho más favorables en sus evaluaciones, que las ratas supuestamente más idiotas.

¡Y eso que las ratas se mostraban ignorantes a todo el asunto! (esta exclamación no es baladí, ya que aún se puede potenciar este mismo efecto en el sujeto que se estudia por efecto de feedback. la profesora Jane Elliott hizo un experimento parecido al de las ratas, pero esta vez con niños a los que dividió en dos grupos: los llamados “ojos azules” y los llamados “ojos marrones”, a unos les decía que eran más inteligentes y superiores respecto a los otros, mientras que a los otros los menospreciaba. Las consecuencias de esta prueba es que al cabo de apenas unos días los alumnos prejuzgados favorablemente se mostraban más aplicados, mientras que lo que prejuzgados desfavorablemente se comportaban de forma más dispersa y bajaban su rendimiento escolar (a este efecto los psicólogos lo denominan el Efecto Pigmalión).

Lo que vengo a decir es que uno cuando investiga cualquier asunto, siempre va con la idea preconcebida que desea encontrar un determinado resultado, y este normalmente parte del deseo de encontrar algo original que al ser desvelado ante la comunidad científica, nos de el reconocimiento a nuestra labor, y nos haga sentir especiales, aparte por supuesto de todas las implicaciones a las que lleva el éxito laboral). Por todo ello, hay en nuestras búsquedas un deseo que nuestras investigaciones sean fructíferas, y cuando nos pregunte alguien si hemos descubierto algo valioso, queremos poder dar una respuesta afirmativa.

Por supuesto en relación con el punto anterior vendría el tema monetario, un investigador normalmente recibe su jornal diario por pertenecer a la estructura de algún tipo de corporación con unos intereses determinados o algún tipo de subvención por un organismo público. Tanto en un caso como en el otro, el investigador conscientemente o inconscientemente intentará no tirarse piedras sobre su propio tejado, y no descubrir algo que vaya que pueda ir en algún momento en contra de su sueldo. Aquí entraría ese arte que es jugar con las estadísticas (que todo estudiante de laboratorio ha probado alguna vez) en la que uno sabe que resultado quiere -outputs- y juega variando los -inputs- hasta encontrar la entrada necesaria para que le de el resultado adecuado).

Hay otros casos que también se dan en la ciencia con bastante frecuencia, como cuando se da por válida una investigación errónea, y a partir de entonces todos los que repiten el experimento intentan adecuarse también a este resultado. Doy un ejemplo: cuando el físico Millikan midió la carga de un electrón mediante un experimento de caída de una gota de aceite. Los resultados pasaron sin embargo los filtros científicos y durante años se dieron por válidos. De vez en cuando otro investigador repetía el experimento y cuando el resultado se desviaba un poco del supuesto, se daba por sentado que había habido algún error de exactitud en la medición, y cuando por el contrario se que cometía algún error y se acercaba por casualidad al resultado falso, entonces el investigador daba por revalidado el experimento de Millikan. (No sé si alguna vez habrán oído hablar de la constante de Patrick, pero es una broma entre científicos que dice que esta cantidad es el número que multiplicado, dividido, sumado o restado al resultado obtenido experimentalmente, da el resultado deseado).

Pero los prejuicios son mucho más profundos de lo que podemos imaginar, podemos plantearnos, sencillamente algunos que vienen asociados a nuestra educación –herencia cultural- por ejemplo según nuestro género sexual. Un caso. Durante muchos años cuando se estudiaban las relaciones sociales de los primates se partía de la figura del macho alfa como la figura central de este organigrama, y no es hasta que llegan una corriente de jóvenes mujeres investigadores en las que la que esta concepción se comienza a poner en duda, y se comienzan a concebir otras teorías en las que se centra la mirada en la importancia de las hembras grupales (¡la llegada de las corrientes feministas a la investigación científica!).

A rasgos generales, siempre he defendido que cuando juzgamos cualquier acto o situación, aunque intentamos ser ecuánimes, en realidad lo que estamos haciendo es definirnos nosotros mismos como personas. Últimamente por ejemplo en economía se han vuelto a poner en la palestra la disputa entre partidarios a las teorías de Keynes y los detractores (los que prefieren el gasto público frente al ahorro para fomentar el crecimiento). En realidad ambos parten de las mismas premisas, pero cada grupo se las lleva a su terreno, desarrollando teorías y conclusiones diametralmente opuestas. Quizá me aventuro demasiado, pero en mi opinión, lo que básicamente nos está diciendo esta dualidad es que hay personas que confían más en mantener su dinero en un depósito del banco a plazo fijo, y otras personas de mentalidad menos conservadora, que prefieren aventurarse a montar un negocio, pese a que hayan muchas incógnitas sobre su plan de viabilidad, y a partir de esa característica personal, cada persona construye su propias sistema de creencias.

El filósofo de la ciencia Karl Popper defendía que un teoría buena se producía cuando esta era capaz de predecir resultados que después se ratificaban experimentalmente. Cada vez que se encontraban datos que corroboraban la teoría ésta iba asentándose entre el gremio científico, pero bastaba que un dato contradijera la teoría para que esta se viniera a bajo o al menos tuviera que modificarse (digamos que cuando se hace una teoría científica no vale eso de “la excepción confirma la regla”).

Pero aún así, cuando la teoría está muy asentada y se da un dato contrario a ella, conviene ir con pies de plomo antes de refutarla completamente. Es recomendable repetir el experimento unas cuantas veces hasta estar convencido de que los resultados son correctos (para no entrar en ridículos o disputas precipitadas como la ocurrida con el CERN con esos dudosos neutrinos que viajaban a mayor velocidad que la luz).

Dentro de las llamadas leyes de Murphy hay una que tiene bastante gracia, y es el Efecto Pauli –no confundir con el principio de exclusión de Pauli sobre los electrones-. El efecto Pauli nos habla de los investigadores algo torpes –o “gafes”- que cuya presencia en los laboratorios experimentales suele provocar algún tipo de de error o avería en los instrumentos utilizados (yo que soy bastante despistado entiendo las desgracias que le pasarían al pobre Pauli, aún suerte que aún no he quemado ni mi casa, ni ningún laboratorio xD).

Existe un prejuicio en la condición humana aún más profundo que cualquier otro y es de concepción filosófica, del cual creo que es imposible librarnos, y es nuestra tendencia a ordenar el mundo para buscarle un sentido. Nuestro cerebro está diseñado para esta labor, pero es posible que el orden que buscamos sea creado por nosotros mismos, como el principio de incertidumbre de Heisemberg en el que nos es imposible situar a un electrón, hasta que este finalmente es observado, y al observarlo su posición a la vez es modificada. ¿Hasta que punto es posible que estemos observando un universo caótico donde sea la visión humana la que crea unas estructuras de un orden inexistente.

Decía Borges respecto a la literatura que cada escritor crea sus propios precursores. Quizás nosotros como humanos tenemos la ilusión de ir descubriendo leyes físicas que creemos verdaderas y absolutas, para tener algo donde asir nuestra cuestión existencial. Pero quizás en realidad somos nosotros mismos los que estamos creando nuestro propio universo. Me imagino que es insoportable a nuestros ojos contemplar el cielo estrellado en la fría noche, y ser capaces de asimilar nuestra propia insignificancia como especie frente al infinito del universo.


PD. Por cierto este sábado 20 de octubre, asisto a conferencia y cena organizado por los Escépticos (ARP-SAPC), en la Papa (hora 19:45). Aún están a tiempo de apuntarse.

Mauricio J. Schwarz nos dará la charla “Pensar en tiempos de crisis”, donde nos hablará entre otras cosas de la práctica y el alcance de lo que llamamos “escepticismo”. Por qué no estamos “compitiendo” con los Íker Jiménez de este mundo, por qué la endogamia es malévola (yo leo tu blog, tú lees el mío y nos palmeamos las espaldas mutuamente), por qué no existe exactamente un movimiento escéptico (como no hay un “movimiento ingenieril” o un “movimiento antipostmodernista”), por qué no es buena la actitud del club, partido o peña y por qué es necesario militar más intensa y públicamente en estos tiempos en que el pensamiento racional sale por la ventana en todos los campos.

Aunque es muy probable que acabemos hablando y debatiendo sobre teorías de conspiración, de los atropellos de los medios a la razón, de la relación entre divulgación y escepticismo o de muchos otros temas en los que Mauricio es experto.

Nota. Buf la plantilla se me ha descontrolado, y estoy sufriendo lo indecible para colocar este post. Que rollo. Perdón si mis pruebas ocasionan alguna molestia en el reader.

Etiquetas: ,

lunes, octubre 15, 2012

Juez Dredd Vs La Ma-Ma

Sin duda la recién estrenada Dredd 3D dirigida por Pete Travis, entorno a ese policía futurista que tiene raíces españolas, por ser dibujado por primera vez por el zaragozano Carlos Ezquerra, es una de las mejores películas que he visto durante este año.

Me parece un película trepidante donde no falta la acción en ningún momento, el argumento creo que está muy conseguido en muchos aspectos, como por ejemplo lo de la droga SloMo (Slow Motion) y también esa gran mala de voz tan sugerente que es la Ma-Ma (Lena Headey), que ahora que lo compruebo es curiosamente la misma actriz que hace de Cersei Lannister en Juego de tronos. A este paso se va a convertir en una de las mejores malas de la historia del cine. ¿será que ya no es tan joven para hacer el papel de protagonista buena? ¿Será que pese a ser guapa no lo es lo suficiente? ¿Será que ella pide protagonizar estos papeles de malas? De todas maneras, me encanta cuando tanto ella como el Juez Dredd sueltan cada uno su respectivos speeches con el micrófono para comunicarse con los habitantes del edificio.

Dredd Mamma

Karl Urban hace de juez Dredd, y aunque solo se le ve su mandíbula de hierro en toda la película a modo de interpretación, creo que precisamente este detalle es un gran acierto, porque refleja un juez Dredd aún más implacable (además así es mucho más fiel a los cómics donde no recuerdo nunca que se quitara el casco, no como en la versión de Sylvester Stallone donde solo por ver el rostro de Stallone creo que le quitaba una parte de la magia al personaje).

Dredd

La otra actriz, Olivia Thirlby en el papel de juez en período de pruebas, también me parece que hace el contrapunto perfecto a la frialdad del juez Dredd, por sus capacidades psíquicas y por la belleza de sus cabellos dorados. ;)

Quizás por ponerle un pero, lo que único que he echado a faltar un poco es una banda sonora un poco más potente (No tanto para poner a Anthrax con su I’m The Law, pero me hubiera gustado algo oír mientras se pegan unos cuantos tiros, aslgo así como Linkin Park con su Breaking The Habit, que recuerdo que en el video en plan anime, salía un tipo suicidándose tirándose desde lo alto de un edificio). Las dos son algo antiguas, pero sirvan como ejemplo.

Por cierto he buscado un poco el cómic de La guerra de los edificios, que creo que tiene conexiones con este guión, pero no ha habido manera de encontrarlo, oye.
La guerra de los edificios
Bueno, en definitiva que no me quería enrollar y lo estoy haciendo… una gran película.

Aquí el trailer, aunque seguramente ya lo hayan visto. (Ah! I am the law. Your die, salvo que...)

Etiquetas: ,

sábado, octubre 13, 2012

Catalunya, i és que de mica en mica s'omple la pica


Rosa d'abril, morena de la serra,
de Montserrat estel,
il·luminau la catalana terra;
guiau-nos cap al cel.

Jacint Verdaguer -Virolai-

(Una interpretación que me ha gustado aquí, hecha por el cor de veus de Tessàlia. En el video dice que grabada en el Santuari de Santa Maria Montserrat, pero no me queda muy claro si se refiere a algún lugar cercano a la Abadía de Montserrat, o en el bello santuario modernista que está en Montferri).

El post que coloqué ayer quedaría cojo, si no pusiera este hoy porque pensé los dos en forma de pack. En uno tirando de la cuerda hacia un lado, y en el otro tirándola hacia el otro, mientras que de alguna manera yo me sentaba en medio a contemplar como ambas se tensaban, así que sean comprensivos y que nadie se ofenda (de todas maneras como no me gusta que quién casualmente “arribe a éste, mi pequeño reino”, se encuentre con post políticos como carta de presentación, dejaré sólo que pasen dos o tres días antes de postear cualquier otra cosa que se me ocurra (últimamente tengo posts en cola).

Y ahora mira tú por donde voy a escribir unas líneas sobre el tema de los peajes… bueno como cualquier persona que haya visitado estas tierras, se podrá imaginar que éste es un problema que afecta diariamente al bolsillo de los conductores que circulan por las vías catalanas, y desde aquí desde luego, se sufre con mucha molestia. Tengo la convicción que si algunos de estos problemas tan sangrantes se arreglaran para el ciudadano catalán, y por supuesto no estuviéramos en una situación de crisis tan grave como la que estamos, donde miles de catalanes se han encontrado haciendo cola en las oficinas del paro (y por consecuencia buscando tanto un culpable –llámese estado español opresor- como una salida –llámese independència-, no habría subido tanto el sentimiento independentista como lo lleva haciendo estos últimos años). Lo más relevante en este asunto es la intención de voto de esos que antes no se declaraban independentistas, y de unos años para acá se han ido decantando en las encuestas hacia las opciones separatistas.

Este tema de autopistas y barreras móviles de pago, puede parecer para algunos un tema nimio frente a otras cuestiones identitarias, y no pretendo que mis palabras suenen como una burda simplificación de este gran dilema en el que nos hemos embarcado, ya que el tema identitario tiene muchas aristas. Pero pienso que la economía es la columna central de la sociedad, y cuando esta se resiente, todo el edificio se resquebraja. Y lo del tema de los peajes aquí ya esta agotando la paciencia (imagínese cualquier ciudadano de cualquier otra ciudad de España que por desplazarse por ejemplo desde su vivienda habitual (en alguna localidad a varias decenas de km de la capital) para ir a su lugar de trabajo, perdiera diariamente más de diez euros de su ya esquilmada economía familiar sólo por pago de peajes. Es normal que al ciudadano medio catalán al final se le acabe la paciencia.

¿Culpables? En realidad el problema de los peajes es otro de esos temas oscuros que dan lugar a interminables debates enconados, donde uno al final nunca acaba de dilucidar quién lleva la razón y quién no (en estos asuntos es cuando yo me cabreo, porque considero que faltan debates televisivos serios, con contertulianos de altura que sean expertos en el tema. Ahora más bien los que hay tienen más de espectáculo circense que de otra cosa).

Hace cuarenta años en Catalunya se pactó la construcción de unas autopistas con concesionarias, y después de esos años en que las obras ya deben estar más que amortizadas aquí se siguen pagando los peajes. ¡Pues menudo negocio que hizo la Generalitat! Mientras tanto, durante estas décadas, en muchos lugares del resto de España se han construido autovías gratuitas, mientras que en Catalunya sea por hache o por be, se continuaba con este sistema impositivo de peajes. ¿Por qué?

La verdad es que no tengo claro si el culpable de esta situación es la Generalitat, la concesionaria Albertis, el Estado Español, o todos juntos, pero lo único que tengo claro es que el ciudadano catalán está ya bastante cansado de esta situación, de ahí que cada vez tengan más fuerza plataformas como la de “no vull pagar”.

Hace unos días este chiste circulaba por las redes sociales ¿catalanas?, y me hizo gracia (se lo dedico especialmente a la señora Curri Valenzuela y sus tanques, vamos señorita Curri enróllese, y en vez de enviar tanques envíeme un ordenador, que el mío ya está muy viejuno):

peajes

AVISO IMPORTANTE

Se avisa a todos los militares españoles que se desplacen a Cataluña con los tanques lo siguiente:

- Una vez en Barcelona, los tanques que hayan entrado por la Diagonal (antes Avenida del Generalísimo) tendrán que estacionar en el Passeig de Gràcia (antes Paseo de Gracia). Los que entren por la Avinguda Meridiana (antes Avenida Meridiana), deberán hacerlo en el Passeig de Sant Joan (antes Paseo de San Juan).

- Se advierte a los conductores de los tanques y a sus mandos que el estacionamiento en doble fila está prohibido y los vehículos que obstruyan la circulación serán retirados por la grúa municipal y trasladados al depósito de vehículos. Para retirarlos, deberán pagar la sanción correspondiente, el servicio de grúa y el tiempo de permanencia en el depósito a razón de 0,05 €/minuto.

- Sabemos que los españoles no sabéis lo que es un peaje porque en vuestro país no los hay, pero aquí son de pago obligatorio. El hecho de negarse a pagarlo comporta una sanción de 100 €. De todas formas, se recomienda evitar el peaje del Túnel del Cadí, porque ese no lo deseamos ni a nuestro peor enemigo.

- En el caso de que cada tanque vaya ocupado por más de tres personas o esté calificado como vehículo poco contaminante, utilizando el Vía T o Teletac, tendrán el descuento correspondiente.

- Por descontado, si los tanques no llevan bien visible el adhesivo de haber pasado correctamente la ITV, serán sancionados y si se considera que no están en condiciones de circular, serán inmovilizados.


Bah, lo mejor de este post sin duda es el Virolai de Verdaguer.... ya, ya (Pero al menos estoy cogiendo impulso para dar un par de volteretas más sobre la pista, y en esas si que voy a intentar rizar el rizo)

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 12, 2012

Dios mío, ¿qué es España?

Razón de más para que concentremos en el Quijote la magna pregunta: Dios mío, ¿qué es España? En la anchura del orbe, en medio de las razas innumerables, perdida entre el ayer limitado y el mañana sin fin, bajo la frialdad inmensa y cósmica del parpadeo astral, ¿qué es esta España, este promontorio espiritual de Europa, esta como proa del alma continental?
¿Dónde está -decidme- una palabra clara, una sola palabra radiante que pueda satisfacer a un corazón honrado y a una mente delicada, una palabra que alumbre el destino de España?
¡Desdichada la raza que no hace un alto en la encrucijada antes de proseguir su ruta; que no se hace un problema de su propia intimidad; que no siente la heroica necesidad de justificar su destino, de volcar claridades sobre su misión en la Historia!

Ortega y Gasset -Meditaciones del Quijote-

España como problema



Hoy, día de la Hispanidad me parece muy interesante colgar este video. Del programa la Biblioteca Nacional presentado por Fernando Sánchez Dragó en la época que aún no había descubierto que me caía mal, de hecho yo debía ser un niño cuando emitían este programa y seguramente a la hora de emisión de éste, yo ya estaría acostado en la cama. Pero la melodía de presentación me sonaba remotamente (debía estar arrinconada en algún rincón de mi cabeza). En la mesa del debate están José María Jover Zamora, Ernesto Giménez Caballero, Gonzalo Torrente Ballester, José Luis Abellán y Federico Jiménez Losantos.

PD. Le veo un cierto parecido al ensayista José Luis Abellán con el locutor José Antonio Abellán, y me pregunto si tendrán un parentesco. Claro, que yo nunca me he caracterizado por ser un buen fisonomista, más bien diría lo contrario. Pero yo le veo una retirada a ambos… desde luego mucho más que la del locutor con su hija Sharay (concursante del programa musical La Voz). Este parentesco nunca me lo hubiera imaginado, ya que la hija es muchísimo más guapa que el padre ;)



Todo está en los libros

El unicornio, Alejandría,
Aldana en Alcazarquivir,
Kim de la India y Samarkanda,
Santa Teresa y Boabdil,
Ítaca, la muralla china,
las minas del rey Salomón,
flores del mal y gatopardos
y los Cantos de Maldoror,
todo, todo, todo está en los libros,
todo está en los libros,
todo está en los libros.

Las nieves del Kilimanjaro,
la vida en el Mississippí,
Canterbury, París, Lisboa,
San Juan, Santiago y San Fermín,
las mil y una noches, los Vedas,
Nueva Orleans, Sebastopol,
Venecia, Nápoles, Atenas,
Don Juan, Gargantúa y Platón,
todo, todo, todo está en los libros,
todo está en los libros,
todo está en los libros.

Los campos de Soria, la pampa.
la isla del tesoro, el Grial,
Romeo y Julieta, Alejandro,
Sócrates, Don Quijote, Bagdad,
lo que le viento se llevó, Granada,
Buda, Lanzarote, lord Jim,
infiernos, cielos, paradisos,
Carmen, Angélica, Beatriz,
todo, todo, todo está en los libros,
todo está en los libros,
todo está en los libros.

El minotauro, el laberinto,
Hércules, Gárgoris, Sansón,
el capitán Nemo, Platero,
Sherlock Holmes y Guillermo Brown,
Alicia, Nils Holgersson, Pinocho,
Sandokán, Huckleberry Finn,
Scherezada, el judío errante,
la Celestina, Brandomín,
todo, todo, todo está en los libros,
todo está en los libros,
todo está en los libros.

Etiquetas: , ,

martes, octubre 09, 2012

Santuario de William Faulkner

Santuario Santuario es la novela cuyo éxito dio a conocer a William Faulkner al gran público. Se publicó en el año 1931 después de que el escritor tuviera que reeditar el manuscrito por mandato de su editor, que le advirtió que de publicarse en su primera versión, ambos acabarían con los huesos en la cárcel. Si ya Faulkner de por sí es poco conciso, esta corrección le sirvió para disimular aún más las escenas más escabrosas de la novela (principalmente una violación que articula el eje de la novela), pero quedó latente en sus páginas una sutil brutalidad, consciente o no Faulkner de que ésta acabaría escandalizando a la sociedad de la época, pero este mal menor, le sirvió a su vez para obtener tanto el reconocimiento de la crítica como el de los lectores.

Luego vendría también unos años de olvido, del que sería rescatado finalmente al ganar el premio Nobel en 1949, pero seguramente ese medio olvido tampoco le importó demasiado al escritor que se caracterizó por una cierta timidez frente a los medios, y por un deseo que le respetaran en su intimidad. El fue quién dejó escrito aquello de que le gustaría que su epitafio le grabaran: “escribió libros y murió”.

Curiosamente, pese haberle proporcionado una cierta fama, Santuario es una obra que nunca terminó de convencer al propio Faulkner, él siempre dijo que esta obra la había escrito sin grandes pretensiones, con la mera intención de ganar algo de dinero con ella (un “potboiler” que llaman los americanos).

El libro narra el enjuiciamiento Lee Goodwin por un asesinato que supuestamente ha cometido, y como si de una cámara de cine se tratase, Faulkner nos va haciendo distintos encuadres sobre diversos personajes y en diversos momentos de la historia, para que el lector poco a poco vaya componiendo las piezas de un puzzle que explique lo que sucedió la noche del asesinato (me hace acordar de Rashomon de Kurosawa y por supuesto a Onetti que tanto leyó también a Faulkner). Nunca se narra nada de forma concisa, sino que poco se van deslizando pequeños detalles en la prosa para que uno vaya enlazando que os lo que sucedió especialmente el día del asesinato. Ya lo hablé hace unas semanas cuando comenté Mientras agonizo, quizás ésta sea la forma más fidedigna de capturar la realidad, pues la realidad que conocemos tiene más de álbum de fotografías que de película cinematográfica.

Horace Benbow es el abogado defensor que actúa un poco como detective, intentando desentrañar el crimen cometido. Pero en realidad los hechos sucedidos son bastante simples, y los misterios que hay se desvelan más por casualidades de la vida, que por unas singulares cualidades deductivas del abogado. La verdadera complejidad está en descubrir esos pocos pero importantes sucesos. Quizás la verdadera complejidad responde al conocimiento de la naturaleza humana, pues cada personaje es un redil de claroscuros, que nos hace determinar a la especie humana como un conjunto de seres complejos y contradictorios.

En el fondo esta novela es como una pequeña tragedia griega, donde ocurren entre otras cosas, varios asesinatos, la violación de la joven Temple Drake (cuya vida tendrá continuidad en la novela Réquiem para una mujer, con otro juicio, quizás con la intención subrepticia por parte del autor de saldar cuentas con su propio personaje). Y como principal escenario hay una sociedad hipócrita que condena más las apariencias en las personas, que el interior de ellas. Al leer el libro, no tenemos la sensación de estar poniendo en la palestra al acusado, Lee Goodwin para ser juzgado, sino lo que verdaderamente estamos juzgando es algo más profundo, quizás el propio aparato de la ley o quizás la puritana sociedad que prejuzga al acusado.

Todo ello también envuelto en el marco de la ley seca, donde una buena parte de la sociedad se busca la vida para conseguir alcohol (el mismo Lee Goodwin es el dueño de una destilería ilegal), mientras que la otra mitad de la sociedad está dispuesta a condenarle de antemano por los efectos perniciosos que tiene el alcohol en aquellos que tienen la habitual costumbre de emborracharse (Faulkner de esto sabía un rato).

Prefiero no hacer ningún resumen (algún estudiante despistado lo lamentará, pero si desvelo la trama creo que aquí se le quita gran parte de la gracia a la novela. Siempre me ha parecido triste este tipo de búsquedas relacionadas con los deberes alumno-profesor, ya que tengo la convicción de que nadie debería obligar a nadie a leer literatura, ya que si así se hace, me temo que es la peor manera de motivar a un posible lector futuro). Lo importante de esta novela es que hay que tener una cierta paciencia –como en casi todo lo escrito por Faulkner- y hasta que no se han leído unas cincuenta páginas, el lector va bastante perdido con los cambios de personajes y los saltos temporales en la trama. ¡Nadie dijo nunca que Faulkner era una lectura fácil! Sin embargo esta novela -que tiene algo de novela negra- es seguramente una de las más accesibles de Faulkner, pero eso no quita que a veces uno lea un par de párrafos y no entienda ni una puñetera frase de la prosa caudalosa de Faulkner.

Pero a mi desde luego puedo decir claramente que me ha gustado, porque tengo la sensación de que es una de esas novelas que con el tiempo no se olvidan, y mi deseo sería ahora mismo poder debatir y discutir con otros lectores sobre esta novela, para así intentar aclarar todos esos cabos medio sueltos que aún pueden estar revoloteando por mi mente, y para comprobar que el puzzle que he creado es el correcto (como también para intentar aclarar el papel de algunas piezas que me puedan haber quedado sueltas).

Hay otro factor que también me parece muy interesante de esta novela y es el sentido de humor que muestra Faulkner en algunos momentos. Hay un capítulo protagonizado por un par de jóvenes pueblerinos que es hilarante, pues encuentran hospedaje en un prostíbulo creyendo que es una pensión, y después de varias semanas cruzándose por los pasillos con prostitutas a las que ellos creen mujeres decentes, descubren sorprendidos que hay otro prostíbulo en otro lugar de la ciudad al que acuden alucinados a gastarse sus ahorros (ignorando que en las habitaciones contiguas a las que ellos duermen cada día también hay esta clase de señoritas dadas a la mala vida).

También es cómico el final que se guarda Faulkner para ese gran personaje que es Popeye, soltando incrédulo frases del tipo: “¡Pues sí que tiene gracia!”. Y es que la tiene…

Hay una versión en cine de la película titulada Secuestro (The Story of Temple Drake) de 1933 por Stephen Roberts, que se puede ver por youtube partida en trozos (alguien ha colgado también una película de chinos titulada en realidad Story In Temple Red Lily equivocando el título, por lo que si alguien se equivoca y no tiene demasiado claro lo que está buscando, puede dar como resultado una situación surrealista si se piensa que está peli de kung fu está basada en la novela de Faulkner).

 The Story of Temple Drake
The Story of Temple Drake de Stephen Roberts

Y como decía anteriormente, luego también hay otra película titulada Réquiem para una mujer rodada en 1961 por Tony Richardson, pero que creo que en ésta lo que se narra son unos hechos posteriores a los que se tratan en esta novela (el motivo de la confusión es que el titulo inglés de esta película es Sanctuary). Todo es algo confuso. De esta segunda novela también hay una versión española rodada por Pedro Amalio López sobre una versión teatral que hizo Albert Camus a la obra de Faulkner.

Y otro día más Faulkner… al menos el siguiente post que tengo en mente que es un anexo a este.

Etiquetas:

martes, octubre 02, 2012

Varias buenas “rolas” de Los Apson.

Allá por los años 60 había en España una hornada de grupos que intentaban captar el sonido que llegaba desde Inglaterra o los EEUU, y que hacía que la juventud se dejara el pelo largo y que contoneara sus caderas al ritmo de la radio; grupos como Los Bravos, Los Mustang, Los Sirex, Los Brincos (los Beatles españoles), o Los Salvajes (nuestros Rolling) tuvieron en España sus momentos de fama, pero puestos a echar la vista atrás, a mi me gusta más otro grupo que brilló desde el otro lado del charco; desde México concretamente.

Versionaban algunas canciones y conseguían colocar sus covers en lo más alto de las listas de éxitos. Estoy hablando de Los Apson (originarios de (A)Agua (P)Prieta (SON)Sonora).

Ah! Que algunos de ustedes, no saben de quién narices estoy hablando, entonces mejor que sencillamente los escuchen.

Advertencia: esta canción es pegadiza, y una vez que la oigan, la tendrán todo el día resonando en sus cabezas. Sólo les aviso.

Los Apson -Por tu Amor-




(Por tu amor) (Por tu amor) (Por tu amor)
Daría mi vida entera sin condición
(Por tu amor)
Al fin del mundo iría solo por tu amor
(Por tu amor)
Me rompería en pedazos todo el corazón
(Por tu amor)
Lo soportaría yo, solamente por tu amor
Por tu amor-oh-oh-or
Por tu amor-oh-oh-or
Por tu amor-oh-oh-or

Wuau!! Es que me gusta mucho más esta versión que el original, El For Your Love de los Yardbirds, que suena con demasiada instrumentación para mi gusto (es como el sonido Beatles que aunque el ritmo es bueno, nunca me ha acabado de convencer). Aunque no me extraña que todas las groupies se vuelvan medio locas cuando suena la canción, porque sea en inglés o en castellano, es un temazo. Otros éxitos de Los Apson que me molan.

- Las quinceañeras (éxito de Chuck Berry). Porque si uno ha nacido cerca del desierto de Sonora, lo menos que puede es sentirse orgulloso y cantarlo a los cuatro vientos.

- Anoche me enamoré (éxito de The Tokens). Imposible no simpatizar con unos coros que repiten algo así como “dan dubi dan dan dan”.

- Topepi el marciano (éxito de The Ran Dells). Dios, no sé quién compondría la letra, pero para una fan de la Ciencia Ficción como soy yo, esta canción ¡es delirante!

- Satisfacción (Éxito de The Rolling Stones). Me imagino que sobran las presentaciones. Me encanta como suena. Canten conmigo “No soy nada/ Dame amor sin condición/ Dame un poco de satisfacción”.

- Susie Q(canción creada por Dale Hawkins y popularizada después por grupos como Creedence Clearwater Revival o Los Rolling Stones). Y es que aquí siempre nos hemos declarado como fans de Susie Q.

PD. Y hemos entrado en octubre, que podría significarlo todo, o podría no significar nada. Así es la vida.

Etiquetas:

 
 

Licencia C 2004-2005 by Daniel Vigo

Email